Así Lo Veo...Reflexiones de María Celeste
Subscribe
Cover photo

Los Prejuicios Pueden Cegarte A La Realidad Del Mundo

Maria Celeste

Mar 15
3
34

No hay nada que nos libere más que ver a las personas como realmente son, especialmente a aquellas que consideramos diferentes a nosotros, como alguien de diferente raza o nacionalidad, orientación sexual o religión, o alguien con diferentes habilidades físicas o mentales.

El prejuicio es una venda en los ojos que nos impide ver el mundo tal y como es. A veces nos grita con ira y rencor. Otras, nos susurra tiernamente palabras llenas de miedo. Y en todas las ocasiones estas rígidas ideas evitan que abramos los ojos a la realidad. Por eso debemos quitarnos esa venda. Es la única forma de liberarnos para extenderle la mano a otros, descubrir el mundo y, más importante aún, descubrirnos a nosotros mismos. Hoy en día puedo decir con toda honestidad que soy una persona sin prejuicios. Pero en un momento dado los tuve y aquí les cuento como los supere.

Hace muchos años mi capacidad para sobreponerme a mis propios prejuicios fue puesta a prueba cuando estaba haciendo un reportaje sobre la última colonia de leprosos en los Estados Unidos continentales, localizada en Carville, Louisiana.

Tomé la idea de un artículo de revista que me intrigó mucho porque era un tema interesante del cual conocía muy poco. Sentí gran curiosidad de visitar ese lugar a pesar de que le temía a un posible contagio. Hasta entonces, la sola mención de la palabra “lepra” traía a mi mente imágenes de lo que había visto en las películas y leído en la Biblia. A través de los siglos, los leprosos habían sido considerados “intocables”, víctimas de una enfermedad incurable que les devoraba la piel hasta que sus dedos y extremidades se caían en pedazos, convirtiéndolos en monstruos desfigurados. El solo tocarlos, podía condenar a una persona por el resto de la vida.

Al comenzar a investigar, descubrí que la realidad era muy diferente. Para empezar, la lepra es la enfermedad menos contagiosa de todas las enfermedades infecciosas. ¿Quién lo diría? Se transmite únicamente mediante el contacto cercano y prolongado con una persona infectada que no esté bajo tratamiento. Nunca por un contacto casual. Inclusive la lepra ahora tiene un nombre diferente: la Enfermedad de Hansen, que es el nombre del médico que identificó la bacteria que la causa. Gracias a sus descubrimientos, las personas infectadas ahora pueden tener una vida productiva y ser parte de la sociedad.

Viajé al hospital y asilo en Carville, Louisiana, donde todavía vivían varios pacientes. Algunos de ellos llevaban décadas allí, después de haber sido diagnosticados y recluidos en contra de su voluntad por orden de la corte. Otros habían sido abandonados allí cuando eran niños porque sus propias familias tenían miedo de contagiarse. Aunque ahora tenían la libertad de marcharse, no tenían a dónde ir.

Mi camarógrafo y yo condujimos hasta la antigua plantación que estaba rodeada de enormes árboles de magnolia y se me hizo difícil pensar que un lugar tan hermoso escondiera un pasado tan terrible.

A principios del siglo pasado cualquier persona diagnosticada con lepra era inmediatamente arrancada de su familia a la fuerza. Nos llevaron al muelle donde traían a los pacientes con grilletes en una barcaza, usualmente en medio de la noche. Algunos de los grilletes aún estaban allí, como un doloroso recordatorio de la manera en que las víctimas de esta enfermedad eran condenadas a una vida de aislamiento.

Ubicado en la orilla este del río Mississippi en Carville, Luisiana, el National Leprosarium era uno de los dos hospitales de lepra en los Estados Unidos. (Foto cortesía de Louisiana Division of Historic Preservation).

Entré a la mansión donde la mayoría de los pacientes vivían y fui recibida por uno de los residentes, un anciano puertorriqueño que había sido designado como nuestro guía. Cuando lo vi acercarse, por un segundo, vacilé. Aunque racionalmente sabía que no había riesgo de contagio, los viejos mitos y temores sin fundamento vinieron a mi mente. Le di la mano y noté que le faltaban las puntas de varios dedos.

Como si estuviera leyéndome la mente, bromeó diciendo que en confianza podía apretarle la mano con mucho más fuerza pues no se le iba a caer. Me hizo reír con su ocurrencia y de ahí en adelante conectamos.

Me contó su historia. Fue traído a Carville cuando tenía apenas catorce años y nunca más volvió a salir de allí. Su familia nunca vino a visitarlo. Esa experiencia traumática lo marcó más que la misma enfermedad. “Me crié sin un beso ni un abrazo. Por años, nadie me tocó”, confesó.

Me llevó en un recorrido por el cementerio ubicado en la propiedad. Ahí era donde los pacientes con los que se había criado y a quienes había considerado su familia estaban sepultados. “Aquí también terminaré yo”, me dijo resignado.

La mayoría de las piedras conmemorativas en el cementerio de Carville, fueron emitidas por el gobierno. Algunos pacientes compraron sus propias piedras que reflejaban preferencias religiosas y tenían inscripciones personalizadas.

Mi camarógrafo y yo almorzamos con él y el resto de los residentes que estaban ansiosos de contarnos su historia. Todos querían decirle al mundo a través de nuestra cámara cómo les habían robado su vida y cómo a nadie le importaban. “Ya es demasiado tarde para mí”, me dijo una ancianita, añadiendo: “Estoy débil y no tengo un centavo porque nunca tuve oportunidad de trabajar.”

Vista interior de una sala de enfermería en el Centro Nacional de la Enfermedad de Hansen, ahora Museo Nacional de la Enfermedad de Hansen.

Lo que concluí, fue que estaban asustados Temían descubrir que el mundo no hubiese cambiado a pesar del paso de los años y de que ya existía un tratamiento para su condición. Por eso no querían abandonar su puerto seguro aún cuando su enfermedad estaba en remisión.

Pasamos el día entero juntos y cuando llegó la hora de marcharnos, sentí una profunda pena en el corazón. Sabía que disfrutaron mi visita y que nadie más vendría a verlos en un buen tiempo. La soledad se volvería a apoderar del recinto.

El Museo Nacional de la Enfermedad de Hansen honra a los pacientes y al personal médico que los atendió con el fin de informar y educar al público sobre la enfermedad de Hansen.

Por ese motivo, esta vez no esperé por ellos y tomé la iniciativa. Me despedí de cada uno con un beso y un abrazo bien apretado.

Cuando salí por el umbral de la puerta, yo era otra persona. Había dejado a un lado mis ideas preconcebidas y, gracias a eso, había conocido a fondo a estas personas tan maravillosas que me dieron una nueva perspectiva de la vida.

El reportaje que hice fue nominado a un Premio Emmy, pero lo más importante fue que ayudó a liberarme de los grilletes de mis propios prejuicios. ¡Ese fue el verdadero premio!

¡Únete a la conversación! ¿Eres prisionero de algún prejuicio? ¿Te atreves a buscar formas de liberarte?

Subscribe for free to Así Lo Veo...Reflexiones de María Celeste
By subscribing, you agree to share your email address with Maria Celeste to receive their original content, including promotions. Unsubscribe at any time. Meta will also use your information subject to the Bulletin Terms and Policies
3
34

More from Así Lo Veo...Reflexiones de María Celeste
See all

No Hay Soledad Más Sola Que La Que Se Siente Cuando Uno Está Acompañado.

¿Alguna vez haz estado junto a tu pareja sintiéndote irremediablemente solo? Pues…¿adivina que? ¡No estás solo!
May 16
16
22

¡Tenemos que luchar contra la globalización de la indiferencia!

Hoy se celebra el Día de las Madres en varios países de América pero yo ya lo celebré según se observa en Estados Unidos, el domingo, hace par de días. Fui a un delicioso brunch con mis hijos y, estando sentada con ellos a la mesa, me pregunté a mis adentros…”¿Cuál es la enseñanza más importante que les estoy aportando como madre?...
May 10
15
20

Además de María Celeste Me Conocen Como "La Tía Carrote”

Hace unos días celebramos el Día de los Niños y eso me dio la idea para esta columna. Pensé…”¿Cuál es el mejor regalo que puedo brindarle a todos esos niños?” Fue entonces que recordé un artículo que leí hace muchas lunas sobre la importancia de hablarle a nuestros hijos. Es algo mucho más trascendental de lo que muchos piensan....
May 2
6
12
Comments
Log in with Facebook to comment

34 Comments

  • Lenda Giron
    Que reportaje tan interesante, para reflecionar y he quedado sorprendida porque yo nunca había escuchado que hubiera un hospital para esa enfermedad y ademas que desde niños los dajaban abandonados . Y ahora ancianos no pueden salir pues no conocen ma…
    See more
    • 7w
    • Edited
  • Marie Reyes
    Conmovedor reportaje Mary! Me lleva a reflexionar como vivimos atados a grilletes en nuestro diario vivir. Juzgamos, enmarcamos, etiquetamos y aislamos a las personas sin tener toda la informacion. Y muchas veces nos quitamos a nosotros mismos la opor…
    See more
    • 9w
    • Author
      Maria Celeste
      ¡Hay que romper con los grilletes!
      • 9w
  • Miriam Vazquez
    Yo estudie en cuba trabajadora social y tuve la oportunidad de visitar el Lazareto donde tenian a estos enfermos, como dices en tu escrito eran muchos los prejuicios yo no queria tocar nada, pero me di cuenta q detras de cada uno habia una triste historia.
    • 9w
    • Author
      Maria Celeste
      Asi mismo es…
      • 9w
  • Aguilar Wilson
    Que buen reportaje me gusto mucho Maria Celeste, porque a pesar de no conocer a las personas con sus enfermedades, si no las hacemos a un lado, en este punto puedo entender que a pesar de que dificultad tega la persona hay q conocerla y bridarles nuest…
    See more
    • 9w
  • Maritza Gort
    Muy triste y profundo tema. El ser humano y su mente son adictas a prejuiciar antes de conocer. Muchas veces oímos decir, yo pensé que tu eras una mala persona, etc y ahora que te conocí he cambiado completamente de opinión. Sencillamente es mejor juz…
    See more
    • 9w
    • Author
      Maria Celeste
      Muchas gracias por la oportunidad. Me alegro que te gusten mis escritos.
      • 9w
  • Rocío Arroy Gomez
    Gracias por compartir tan maravillosa experiencia siempre pensé que tocar a alguna persona con esa terrible enfermedad, era feo y tuve una idea equivocada pero con la hermosa historia que compartiste, me doy cuenta de mis prejuicios es una gran lección…
    See more
    • 8w
  • Millie Hernandez
    Muy conmovedor reportaje lamentablemente muy triste que seres humanos tengan que vivir situaciones tan tríate gracias por compartir tus expe
    • 9w
  • Maria Elena Alvarez
    Hermosa lección de vida, que nos ayuda a reflexionar y a quitarnos muchos prejuicios que vamos cargando como si fueran costales. Muy buen reportaje, Señora Maria Celeste.
    • 9w
  • Jose Santiago
    Felicidades, por eso es la mejor,.me siento orgulloso de que es puertoriqueña.Escriba sobre sus papas.
    El Lic Arrarras también le ha aportado mucho al pais.Joven la admiro mucho.
    PA'LANTE
    • 9w
  • Roxana Maria Scott Larrazabal
    Gracias por este tremendo artículo, María Celeste! Pienso que necesitamos soltar todos los perjuicios para vivir en un mundo de amor y paz
    • 9w
View 19 more comments
Share quoteSelect how you’d like to share below
Share on Facebook
Share to Twitter
Send in Whatsapp
Share on Linkedin
Privacy  ·  Terms  ·  Cookies  ·  © Meta 2022
Discover fresh voices. Tune into new conversations. Browse all publications